SANTOS DE LA PUERTA DE AL LADO




SANTOS DE LA PUERTA
DE AL LADO

6. No pensemos solo en los ya beatificados o canonizados. El Espíritu Santo derrama santidad por todas partes, en el santo pueblo fiel de Dios, porque «fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera santamente»[3]. El Señor, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Por eso nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana: Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo.

7. Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, «la clase media de la santidad»[4].

8. Dejémonos estimular por los signos de santidad que el Señor nos presenta a través de los más humildes miembros de ese pueblo que «participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo sobre todo con la vida de fe y caridad»[5]. Pensemos, como nos sugiere santa Teresa Benedicta de la Cruz, que a través de muchos de ellos se construye la verdadera historia: «En la noche más oscura surgen los más grandes profetas y los santos. Sin embargo, la corriente vivificante de la vida mística permanece invisible. Seguramente, los acontecimientos decisivos de la historia del mundo fueron esencialmente influenciados por almas sobre las cuales nada dicen los libros de historia. Y cuáles sean las almas a las que hemos de agradecer los acontecimientos decisivos de nuestra vida personal, es algo que solo sabremos el día en que todo lo oculto será revelado»[6].

9. La santidad es el rostro más bello de la Iglesia. Pero aun fuera de la Iglesia Católica y en ámbitos muy diferentes, el Espíritu suscita «signos de su presencia, que ayudan a los mismos discípulos de Cristo»[7]. Por otra parte, san Juan Pablo II nos recordó que «el testimonio ofrecido a Cristo hasta el derramamiento de la sangre se ha hecho patrimonio común de católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes»[8]. En la hermosa conmemoración ecuménica que él quiso celebrar en el Coliseo, durante el Jubileo del año 2000, sostuvo que los mártires son «una herencia que habla con una voz más fuerte que la de los factores de división»[9].

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
GAUDETE ET EXSULTATE
DEL SANTO PADRE
FRANCISCO

SOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD
EN EL MUNDO ACTUAL

Por: Lic. Rafael Villalobos

ARTESANOS DE LA PAZ

Por: Lic. Rafael Villalobos

MALALA YOUSAFZAI

#GenteQueInspira   A los 16 años recibió un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en el noreste de Pakistán. El motivo del ataque perpetrado por los talibanes era claro, esta joven se había atrevido a levantar su voz para defender el derecho de la educación de las niñas.

MONSEÑOR JUAN GERARDI

#GenteQueInspira   Mons. Gerardi fue una de las voces más fuertes que hablaron y denunciaron las atrocidades cometidas durante el conflicto armado en Guatemala. Trabajó incansablemente en la Recuperación de la Memoria Histórica (incontables testimonios de gente que había sufrido en carne propia la represión), con el fin de exponer la verdad de lo que ocurrió durante el enfrentamiento armado para que el pueblo no volviera a sufrir una tragedia similar. Le llamó: Guatemala: Nunca Más. Lo hizo público el 24 de abril de 1988, incriminaba al Ejército como responsable del 90% de las violaciones de los Derechos Humanos. Dos días después fue asesinado al llegar a su casa cuando, con un adoquín, lo golpearon en múltiples ocasiones en su cabeza y rostro hasta destrozarlo completamente.

MAHATMA GHANDI

#GenteQueInspira Mahatma Ghandi Tras estudiar Derecho en Inglaterra, Gandhi vivió un tiempo en Sudáfrica. Y fue allí donde sufrió prejuicios y discriminación debido a su raza. Así comenzó su labor en la política y el activismo pacífico por los derechos civiles. “Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar”, escribió en 1927. Buscó la reconciliación de los pueblos, decía que: “No hay camino para la paz, la paz es el camino” Y reiteraba que “estamos llamados a ser el cambio que queremos ver en el mundo”. Fue asesinado en 1948

SANTOS DE AYER Y HOY

La santidad es el rostro má bello de la iglesia.